
STRANGE SPACE
En esta sección encontraras obviamente todo relacionado con estrellas únicas e impresionantes descubiertas hasta ahora y que aun son muy misteriosas para astrónomos y científicos.



la estrella de la estructura alienigena
Una de las técnicas que utiliza la NASA para descubrir nuevos planetas es observar los cambios en la luz que emiten estrellas lejanas. Cuando siguen un patrón puede ser una pista de que hay planetas orbitando alrededor de ellas, y es precisamente ahí donde está el misterio en este caso, en que el patrón que parece seguir la estrella KIC 8462852 es totalmente diferente a los demás.
Por si esto no fuera lo suficientemente misterioso, el científico Bradley Schaefer de la Louisiana State University descubrió al analizar el historial fotográfico de la estrella que su brillo ha menguado en casi un 20% desde el siglo XIX. Y lo que en un principio parecía un error de cálculo ahora ha sido corroborado por los astrónomos Ben Montet y Joshua Simon del Instituto Carnegie.
Basándose en los datos de ese rincón de la galaxia recogidos durante los últimos años por el telescopio espacial Kepler, Montet y Simon han descubierto que el brillo de la estrella se ha reducido en un 3% en casi un año, una cifra inusual: Además lo está haciendo a un ritmo irregular, habiendo disminuido su luz a un ritmo del 0,34% anual durante los 100 primeros días, y subiendo hasta un 2% durante los siguientes 200 días.
De momento los científicos se muestran escépticos ante la teoría de una megaestructura artificial creada por alguna civilización alienígena para extraer la energía de aquella estrella, aseguran que debe haber una explicación combinando varios factores naturales. Pero la verdad es que nos encontramos ante un auténtico misterio astronómico, y eso es fascinante.


la estrella ilusionista
Sorprendidos se encuentran los astrónomos tras observar que, en el plazo de dos años y medio, una nube de polvo detectada en torno a una joven estrella denominada como TYC 8241 2652 (a unos 460 años luz de la Tierra), ha desaparecido. Este evento ha sido expuesto como un misterioso caso cósmico, llevando a los científicos a señalar que no están seguros de cómo esto ha sucedido.
Para tener una idea clara de la magnitud del evento, debemos considerar que estamos hablando que el polvo desaparecido es suficiente para llenar el Sistema Solar interior, haciendo una breve comparación, esto es tan impactante, como si los anillos del planeta Saturno desaparecen de repente. Enormes cantidades de polvo que formaban un disco protoplanetario alrededor de la estrella TYC 8241 2652 y que brilló por un cuarto de siglo, no se encuentran ahora en ninguna parte.
Generalmente, el tipo de halo de gas y polvo que circunda a las estrellas está formado por material de planetas rocosos como la Tierra, este es un material polvoriento cálido y por ello, estos discos pueden ser detectados con telescopios de luz infrarroja. En el caso del disco protoplanetario de la estrella TYC 8241 2652, este fue observado por primera vez en 1983 por un satélite astronómico infrarrojo (IRAS) de la agencia espacial norteamericana NASA.
En el 2008 y 2009 los astrónomos volvieron a observar esta estrella desde el Observatorio astronómico Gemini Sur, en la region de Coquimbo, Chile.
La observación de 2008 reveló un patrón de emisión infrarroja similar a la medición de 1983, pero algo sorprendente ocurrió en 2009: La emisión infrarroja se redujo en casi dos tercios. El telescopio espacial WISE volvió a examinar esta estrella en 2010, constatando que el polvo había desaparecido en su mayor parte. Los científicos confirmaron este hallazgo con telescopios terrestres y posteriormente con el telescopio espacial Herschel, mostrando todos los instrumentos el mismo patrón.


LA estrella matusalén
Los recientes estudios sobre la misteriosa estrella, bautizada como Matusalén, han demostrado que el cuerpo celeste parece tener una edad de entre 14.000 y 15.000 millones de años, algo que resulta desconcertante para los científicos, teniendo en cuenta que se cree que el universo existe desde hace solo 13.800 millones de años.
Formalmente conocida como HD 140283, la estrella fue descubierta por primera vez hace un siglo, y actualmente es el objeto más antiguo conocido por los astrónomos. Los científicos han tratado de calcular su edad en varias ocasiones, dando cada vez cifras diferentes. En un principio, se dijo que Matusalén tenía 2.000 millones de años, según los datos aportados por el satélite Hipparcos de la Agencia Espacial Europea. Posteriores cálculos dieron como resultado una edad de 13.200 millones de años, después de 16.000 millones y finalmente, utilizando los datos de las observaciones del telescopio Hubble de la NASA, su edad se estableció en entre 14.000 y 15.000 millones de años. Sin embargo, incluso después de usar la nueva información extraída del último estudio científico de la estrella, sobre su distancia a la Tierra, su brillo y su estructura (los factores fundamentales para la estimación de la edad de un cuerpo celeste), los científicos no fueron capaces de reducir su antigüedad a menos de 14.500 millones de años, algo que todavía la convierte en un objeto espacial más antiguo que el propio universo.
La HD 140283 se encuentra a unos 190 años luz de la Tierra en una órbita larga y ondulada alrededor de nuestra galaxia, y sólo pasa brevemente por la región del brazo espiral occidental de la Vía Láctea en la que se encuentra nuestro sistema solar. En un estudio publicado en la revista 'Astrophysical Journal Letters', los astrónomos declaran, que la estrella nació en una "galaxia enana", que fue tragada por la Vía Láctea hace más de 12.000 millones de años.

una estrella que no deberia existir
Una tenue estrella en la constelación de Leo, llamada SDSS J102915+172927 [1], resultó ser la que posee la menor cantidad de elementos más pesados que el helio (lo que los astrónomos llaman "metales") de todas las estrellas estudiadas hasta ahora. Tiene una masa más pequeña que la del Sol y probablemente tiene más de 13 mil millones de años.
"Una teoría ampliamente aceptada predice que las estrellas de este tipo, con poca masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no debiera existir, porque las nubes de material en donde se formaron nunca podrían haberse condensado",
dice Elisabetta Caffau (Zentrum für Astronomie der Universität Heidelberg, Alemania y el Observatoire de Paris, Francia), autora principal del estudio. "Fue sorprendente encontrar por primera vez una estrella en esta ‘zona prohibida’, y esto significa que tendrán que revisarse algunos de los modelos de formación estelar".
El equipo analizó las propiedades de la estrella usando los instrumentos X-shooter y UVES del VLT. Esto les permitió medir la abundancia de los diversos elementos químicos presentes en la estrella. Así lograron determinar que la proporción de metales en SDSS J102915+172927 es más de 20 000 veces más pequeña que la del Sol.

la futura estrella mas grande del universo
Las observaciones realizadas con Herschel de la nube de formación de estrellas RCW 120 han desvelado una estrella embrionaria que podría convertirse en una de las estrellas más grandes y más brillantes de nuestra Galaxia en los próximos cientos de miles de años. Actualmente ya cuenta con una masa unas ocho o diez veces superior a la de nuestro Sol, y continúa rodeada por una nube de gas y polvo de unas 2000 masas solares de la que podrá seguir alimentándose durante los próximos miles de años.
Las estrellas masivas son poco frecuentes y su vida es relativamente corta. El poder observar una de ellas durante su proceso de formación representa una oportunidad única para intentar resolver una de las grandes paradojas de la astronomía. “Según las teorías actuales, no es posible la formación de estrellas con una masa superior a ocho veces la de nuestro Sol”